jueves, 23 de enero de 2014

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y AUTISMO Por José Perich

Muchos padres de niños y niñas del espectro autista nos hemos visto en la dificultad de lograr que nuestros hijos concilien el sueño.  Y una vez que se han quedado dormidos es común observar despertares nocturnos.  Obviamente estas irregulares noches pueden traer ciertas dificultades en nuestros niños,  si es que la situación se extiende por mucho tiempo.

Un estudio publicado en 1998 por Tsai Luke Y, Sleep problems an effective treatment in children
with autism, demostró que un 48% de los niños diagnosticados con TEA tenían dificultades para dormirse, el 56% tenía despertares nocturnos 1 a 3 veces a la semana, el 20% 4 a 6 días a la semana y un 43% tenía un despertar precoz.


Alteración
Porcentaje
Dificultad para dormirse
48%
Despertar nocturno, 1-3 noches/semanas
56%
Despertar nocturno, 4-6 noches/semanas
20%
Somnolencia diurna
31%
Dificultades en volverse a dormir
43%

Como usted puede observar, los porcentajes son bastante altos.

Dentro de estos problemas del sueño, también hay que considerar el bruxismo que afecta a casi un 20 % de niños con autismo.

En cualquier niño, los problemas de sueño aparecen como consecuencia de complejas interacciones entre factores biológicos, psicológicos, sociales, familiares y de entorno. Se piensa que en el caso de los niños con TEA el problema se origina en anomalías hipotálamo-hipofisiario, que regula los ritmos circadianos (lo que la gente llama “el reloj biológico”) y produce la “hormona del sueño", la melatonina.

Hormona Melatonina


La melatonina se estimula a través de la ausencia de luz.  Esto implica una gran dificultad ya que muchos de los niños y niñas con TEA tienen como gusto restringido el uso de diversas fuentes de luz (T.V., Tablet, computadores, celulares, etc.) , cuando su uso es prolongado pueden alterar la producción de melatonina en el organismo.

La melatonina exógena ha obtenido buenos resultados para el tratamiento de los trastornos del sueño en el espectro autista y no se han observado efectos secundarios.

Recomendaciones:
  • Tener una “rutina del sueño”, en el caso de niños no verbales utilizar imágenes de apoyo.
  • Preocuparse que el dormitorio tenga la oscuridad necesaria para conciliar el sueño.
  • Por lo menos 1 hora antes de la hora de acostarse evitar el uso de pantallas y fuentes de luz (T.V., celulares, computadores, etc).
  • Sacar los televisores del dormitorio.
  • Procurar que el niño tenga actividades intelectuales y físicas durante el día.


Ojalá este artículo les sirva de ayuda.



Referencias:





domingo, 19 de enero de 2014

EVOLUCIÓN DEL AUTISMO Por José Perich

Siempre es complicado hablar de la evolución de los Trastornos del Espectro Autista, principalmente por dos razones, la primera es la multiplicidad de factores que influyen en el desarrollo del niño que se convierte en adulto, y la segunda, la imposibilidad de generalizar respecto al diagnóstico por la amplitud de manifestaciones que presenta el autismo.

Sin embargo, existen varios estudios al respecto que es importante que nosotros como padres conozcamos.  Esto puede aclararnos algunas incertidumbres que tenemos acerca del futuro de nuestros hijos(as).

Según el DSM-IV la condición autista se caracteriza principalmente por presentar dificultades, en mayor o menor grado,  en tres dominios: Interacción social, comunicación y lenguaje, y la presencia de gustos restringidos y conductas repetitivas. Cada una de estas dimensiones, pueden presentar o no, diferencias durante el desarrollo del ciclo vital.

Algunos de los estudios más relevantes que podemos citar son los de Rutter y Lockyer (1967) que tuvieron una muestra de 63 sujetos  y realizaron un seguimiento de entre 5 y 15 años, los estudios de seguimiento de Kanner de entre 2 y 8 años en 1943,  en 1992 Kobayashi realizó un gran estudio de seguimiento a 201 personas con TEA, y para citar uno más reciente, podemos nombrar el estudio de Howling del 2004 que contó con la participación de 63 personas.

La evidencia acumulada en estos, y otros estudios, señalan que la sintomatología autista presenta una mejora en la adolescencia y edad adulta. Sin embargo el grado de esta evolución es relativa y no engloba, necesariamente, todos los aspectos del TEA.

Kanner informo que las personas del espectro autista tenían una escasa mejora durante la adolescencia y la adultez, que solo en muy pocas ocasiones personas con la condición desarrollaban una mejor interacción social y un mayor nivel de lenguaje. Es necesario explicar que la muestra que utilizo Kanner pertenecían a lo que podemos señalar como “autismo severo”.


Respecto a la dimensión de gustos restringidos, los estudios señalan que esta se mantiene pero cambia de naturaleza cualitativa según aumenta la edad del individuo.

Pocos adultos llegan a una vida totalmente independiente, la mayoría sigue dependiendo de sus familias o de instituciones especializadas (cuando estas existen). Solo entre un 15 a 25% alcanza mayores niveles de independencia, y por lo general corresponden al rango de autismo de alto funcionamiento y asperger.

Como factores predictivos de la evolución de un niño del espectro autista se encuentran el desarrollo del lenguaje durante la infancia y el CI del niño con TEA.  Este último punto aún causa algunas controversias por la dificultad que implica medir cuantitativamente la inteligencia en un niño(a) con autismo.

Otros estudios, que representan un rango un poco más amplio respecto al grado de “afectación” señalan que en relación a las habilidades de comunicación, hay una leve tendencia a mejorar, por supuesto esto se observa en mayor grado en sujetos con Asperger.

En los sujetos que presentan agresividad, se ve una disminución de las crisis alcanzando la adultez. Luego de cumplir los 20 años se observa una mayor regulación emocional que se traduce en menos episodios violentos o de “rabietas”.


Reflexión

Si bien faltan más estudios longitudinales para desarrollar una teoría sobre la evolución de la persona con TEA, siempre es importante tener en consideración los siguientes aspectos:

La importancia de una detección temprana de la sintomatología autista ayuda enormemente para identificar los apoyos necesarios.

El trabajo especializado de las terapias es de suma importancia para potenciar todas las habilidades de los niños(as) con TEA.

Es necesario crear políticas públicas que garanticen la inclusión de las personas con TEA a todos los aspectos de la vida diaria.

Es necesario llevar a cabo campañas de concienciación del espectro autista, a mayor entendimiento por parte de la sociedad existirá mayor inclusión y comprensión.

Como padres siempre debemos ser realistas frente a las potencialidades de nuestros hijos, entregándole las herramientas necesarias sin que esto involucre un estrés para ellos.

Reflexiona a diario sobre qué es lo que tu hijo(a) realmente necesita para su desarrollo y enfoca tus energías en ello, siempre asesorándote de los especialistas adecuados.

No pierdas tu tiempo ni tu dinero en curas milagrosas para el autismo.

LA MAS IMPORTANTE EVOLUCIÓN QUE DEBES PROCURAR EN TU HIJO(A) ES SU FELICIDAD.




sábado, 18 de enero de 2014

OXITOCINA Y AUTISMO por Jose Perich

Durante los últimos años diversos artículos e investigaciones postulan una relación entre la oxitocina y el autismo.  Es por eso que encuentro necesario hacer una revisión de los conceptos para entregar con mayor claridad en que consiste dicha relación.  Espero que este artículo sea un aporte para los padres de niños(as) y adolescentes dentro del espectro autista.

La oxitocina, o también llamada “Hormona del amor”, es secretada en la glándula pituitaria, específicamente en la neurohipófisis y cumple con diversas funciones en el organismo:

  • Dilatación del cérvix uterino y la vagina durante el parto.
  • Facilitador y estimulador del proceso de lactancia.
  • Se encuentra asociada a la excitación sexual y al orgasmo.
  • Está íntimamente ligada al “instinto maternal” y al proceso de apego entre madre e hijo.


Como pueden ver la oxitocina es esencial dentro de todo el proceso  de gestación, parto y primera infancia.


Oxitocina
Sin embargo, se han descubierto nuevas funciones que pusieron la alerta y la posible relación entre autismo y oxitocina.

La oxitocina está relacionada con el aumento de confianza y la reducción del miedo social. Experimentos señalan que sujetos a los que se les administro oxitocina artificialmente presentaban dos veces más  “confianza” que el grupo control. Además presentaron menos “miedo” frente a ciertos estímulos.  Esta “mayor confianza” y “menor miedo” a los estímulos se tradujo en una mejor disposición hacia la INTERACCIÓN SOCIAL.


Otros experimentos indican que sujetos a los cuales se les administro oxitocina artificialmente aumentaron considerablemente sus niveles de EMPATÍA y los sentimientos de solidaridad.

Es importante señalar que estos estudios no son concluyentes y aún están etapa de investigación.  Sin embargo están arrojando datos que pueden ser importantes para posteriores conclusiones.



Los estudios

Un estudio publicado en 1998 por Modahl, Plasma oxytocin levels in autistic children,  investigó el nivel de oxitocina en 30 niños diagnosticados con TEA, encontrando que sus niveles eran significativamente menores comparado con niños sin diagnóstico autista.

Green explica que estas diferencias en los niveles  se deben a probables dificultades del “cerebro autista” para generar la oxitocina, esta hipotesís podría verse respaldada por otros estudios que han observado una disminución de la materia gris en la zona del hipotálamo (donde se sintetiza la oxitocina).

En el 2007, Hollander publicó OxytocinIncreases Retention of Social Cognition in Autism, un estudio en el que administraba de forma nasal oxitocina a 15 personas adultas con TEA y asperger y se testeo la comprensión del discurso afectivo. El estudio evidenció que la oxitocina facilita el procesamiento del discurso afectivo y la retención de información de adultos con TEA.


El Spray

Un estudio realizado en el 2010, Intranasal Oxytocin Improves Emotion Recognition for Youth with AutismSpectrum Disorders buscó identificar los efectos de un spray de oxitocina para personas del espectro autista. La investigación se realizó en 8 jóvenes diagnosticados con TEA. Los resultados indicaron que la oxitocina en spray generaba una breve, segura y efectiva intervención para remediar los defectos del reconocimiento emocional. 

Si bien, este estudio ha tenido alta difusión por las redes, aún no se pueden sacar conclusiones acerca de sus reales implicancias debido a la falta de estudios más extensos y con mayor cantidad de personas.


Otros estudios sugieren que el spray de oxitocina es eficaz, pero que su tiempo de acción en personas con TEA es demasiado limitado y lo hace inviable como tratamiento.

Si bien la ciencia está avanzando enormemente en el estudio de causas y tratamientos para el autismo, se sugiere leer estos estudios con cautela y esperar la confirmación de los resultados para no caer en manos de inescrupulosos comerciantes.





Referencias: